PROYECTO NACIONAL DE ARGENTINA TRABAJA
Actualizado: 24 jul 2020
Participamos en el programa ingreso social con trabajo 2012/2014
Ministerios involucrados: Desarrollo Social, Salud, Educación, trabajo y Planificación.- Sindicato de trabajadores de obras sanitarias del gran buenos aires (SGBATOS).- (ENHOSA) Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento Ambiental.-
Tuvimos a cargo la capacitación en la modalidad de Saneamiento Integral del Hábitat, convocados por el Instituto Tecnológico Leopoldo Marechal; siendo un pequeño eslabón dentro del gran Proyecto Nacional de Argentina Trabaja en la nueva etapa de reorganización de las cooperativas.-
Comenzó en abril de 2012 y trabajando 2 años hasta mediados de 2014.- Capacitamos a más de 10.000 personas miembros de cooperativas de 36 municipios de la Provincia de Buenos Aires. Participaron 60 Operadores en Psicología Social egresados de nuestro Instituto de Psicología Social de Lomas de Zamora.-
El operador en Psicología Social es un trabajador en el campo de la promoción de la salud, que en forma directa e indirecta promueve, sostiene, ayuda a gestar situaciones en la que los sujetos puedan conectarse con sus propias necesidades, con sus propios recursos, con sus potencialidades, por lo tanto con su cultura.
Nuestro perfil, hizo que fuéramos convocados para acompañar la capacitación de los integrantes de cada cooperativa, trabajando en la modalidad de taller para abordar el tema del saneamiento integral del hábitat y factores determinantes de la salud, abastecimiento de agua potable y recolección de aguas residuales. Desarrollamos algunos temas muy relacionados con la educación sanitaria como: Porque nos enfermamos, transmisión de las enfermedades, higiene personal, familiar y calendario de vacunación. Enfermedades infecciosas tales como: Diarrea, dengue, Bronquiolitis, pediculosis, VIH-Sida, alcoholismo, drogadicción, etc…Otras temáticas relativas a la salud reproductiva, acceso a métodos anticonceptivos, violencia sexual, etc…Todo en el marco de valorizar la cultura del trabajo y los valores como la democracia, la solidaridad, la responsabilidad equidad e igualdad; entendiendo a las cooperativas como una herramienta de inclusión social y generadora de empleos.
Durante este trabajo la tarea consistió esencialmente en tratar de no perder de vista el objetivo principal de proporcionarles a los cooperativistas el protagonismo, fomentar la autogestión y la inclusión social al trabajo. Entendiendo al sujeto no solo como producido sino también como productor, con la capacidad de modificar su realidad, y por lo tanto adaptarse activamente a ella.-
El equipo de coordinadores concretaba el dispositivo programado para cada encuentro según la temática que estaba desarrollada en módulos que integraban el programa. Registraba el acontecer del grupo de cada taller, a los fines de realizar los ajustes pertinentes. Se confeccionaba un informe del desarrollo de los encuentros en cada cooperativa, señalando logros en cuanto a los objetivos propuestos y obstáculos que hayan surgido. Todo supervisado por las Directoras del Instituto Alicia Guerrero, Inés Spada y Graciela González.-
Luego de estos encuentros, los cooperativistas recibían una capacitación técnica a cargo del Sindicato de Obras sanitarias.